
Lista de un chequeo para un funcionamiento eficiente de un proyecto lumínico
Actualmente, la iluminación consume más del 20% de la electricidad producida, y es responsable de aproximadamente el 35% del consumo eléctrico de una edificación típica. Gran parte de ella se desperdicia debido a un pobre diseño de iluminación, equipos de iluminación ineficientes y escasos sistemas de control lumínico y monitoreo energético. Un checklist básico para […]
Actualmente, la iluminación consume más del 20% de la electricidad producida, y es responsable de aproximadamente el 35% del consumo eléctrico de una edificación típica. Gran parte de ella se desperdicia debido a un pobre diseño de iluminación, equipos de iluminación ineficientes y escasos sistemas de control lumínico y monitoreo energético.
Un checklist básico para lograr una iluminación más eficiente puede ser el siguiente:
– El uso de lámparas de alta eficacia puede suponer importantes ahorros. En la industria y oficinas, las lámparas fluorescentes antiguas tipo T8 o T12 que operan con balastros electromagnéticos pueden ser sustituidas por lámparas fluorescentes de alta eficacia como T5HE o T5HO con balastros electrónicos. Otra de las opciones se encuentra en el uso de tecnología LED como una solución integral la cual brindará resultados eficientes en el uso de la energía. En casa, las bombillas incandescentes deben sustituirse por lámparas de mejor rendimiento energético como LED o fluorescencia compacta.
– Desarrollar un estudio lumínico es muy recomendable para reducir el exceso de iluminación y reducir el derroche de energía. Algunas áreas pueden tener más nivel de iluminación del que se necesita para realizar la tarea visual en el espacio. Al medir y comparar los niveles de luz con las normas y diseños aplicables a cada caso, pueden eliminarse lámparas o luminarias que resulten innecesarias cuando los resultados indiquen que la cantidad de luz es superior a la requerida. De la misma manera se puede reducir el consumo de energía realizando un seccionamiento de layout, aplicando al nivel de iluminación adecuado para cada área o tarea visual y no iluminar de manera uniforme pasillos y áreas de trabajo, por ejemplo.
– Los Interruptores Horarios se pueden instalar para apagar las luces cuando ha transcurrido un período de tiempo determinado. Son ideales para aplicación en zonas donde el tiempo de ocupación está bien definido (por ejemplo, en los pasillos ).
– Sensores de ocupación o detectores de movimiento. Son los dispositivos para apagar las luces cuando no se ha detectado la circulación durante un período determinado. Los sensores de ocupación son los más utilizados en oficinas, almacenes, escaleras, cocinas y cuartos de baño donde el uso de las instalaciones no se puede predecir.
– Celdas fotoeléctricas o sensores de nivel de iluminación para luz del día, estos se pueden utilizar para controlar las luces cerca de las ventanas. Cuando la aportación de luz natural cumple con el nivel de iluminación esperado para realizar la tarea visual, las lámparas cercanas a ventanas permanecen apagadas o atenuadas.
-Temporizadores programables. Son útiles para encender y apagar las luces en momentos determinados (por ejemplo, fachadas de las tiendas o asegurar que las luces de la oficina se apaguen en las noches y fines de semana).
– Atenuación de Iluminación o luces regulables en intensidad. Estas pueden ahorrar energía cuando se utilizan para mantener un nivel bajo de iluminación en períodos fuera de horario punta (por ejemplo, un estacionamiento de coches que tiene que ser completamente iluminado durante el uso en horas pico, tal vez hasta la medianoche, pero que puede tener la iluminación ambiente baja desde la medianoche hasta el amanecer).
-Las unidades de respaldo de energía pueden usarse como reguladores de voltaje para optimizar la energía consumida por la iluminación. Los balastros realizan esta función en la iluminación fluorescente. Los reguladores de voltaje también están disponibles para otros tipos de fuente luminosa como las lámparas de vapor de sodio.
– Sistemas de control de iluminación por protocolo DALI, ofrecen la ventaja adicional de que pueden interactuar en red o ser integrados con sistemas de administración de otras instalaciones, aportando mayor flexibilidad a través de sistemas de monitoreo y control centralizado, proporcionando beneficios de la combinación de controles de iluminación con otros servicios para maximizar el ahorro de energía.
Noticias relacionadas

Queremos
escucharle
Para cualquier duda o sugerencia puede llamarnos o rellenar este formulario de contacto.
PROTECCIÓN DE DATOS: En cumplimiento del RGPD (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y la LO 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y de Garantía de los Derechos Digitales, le informamos que los datos por Vd, proporcionados serán objeto de tratamiento por parte de ILLUSION INSTALACIONES SL, con CIF B92734235 y domicilio en c/VIENTO DEL SUR Nº1, LOCAL 3, SAN PEDRO ALCANTARA, 29670 (MALAGA) con la finalidad de atender su solicitud de información. La base legal para el tratamiento de sus datos es el consentimiento prestado para el envío de información. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación contractual o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en los que exista una obligación legal. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición al tratamiento y supresión de sus datos mediante escrito dirigido a la dirección postal arriba mencionada o electrónica INFO@E-ILLUSION.ES, adjuntando copia del DNI en ambos casos, así como el derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control (aepd.es)